Traducción y accesibilidad. El uso de los códigos QR para el acceso al conocimiento de usuarios discapacitados

Accessibilità e qrcode

» Haga clic aquí para acceder a la versión en italiano

Traducción y accesibilidad. El uso de los códigos QR para el acceso al conocimiento de usuarios discapacitados

Cuando se habla de accesibilidad, se suele pensar en la eliminación de aquellas barreras arquitectónicas que representan un obstáculo físico que limita la libertad de movimiento de las personas  que sufren algún problema sensorial, o bien de movilidad reducida (aceras, mobiliario urbano, edificios, ascensores, escaleras o medios de transporte). Sin embargo, para poder alcanzar la verdadera integración de las personas con discapacidad, es necesario ir más allá del acceso físico, y centrarse en otros aspectos fundamentales, como la accesibilidad a la educación y la cultura, que permitiría superar las barreras de comunicación que padecen estos colectivos  y facilitarles el acceso al conocimiento.

Por otro lado, en los últimos años y gracias a una serie de normas emitidas por organismos nacionales e internacionales, se ha reconocido el papel de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como medio para mejorar la autonomía personal de las personas con discapacidad. A todo ello hay que añadir el desarrollo exponencial de estas nuevas tecnologías y sus múltiples aplicaciones en diferentes campos, entre ellos el de la enseñanza. En este sentido, destacamos que la Universidad de Granada ocupa el primer puesto a nivel nacional y el 33 del mundo en el Ranking de Taiwan 2013 en el uso de las TIC, tal y como dio a conocer la Universidad Nacional de Taiwan el pasado 10 de octubre de 2013.

Estas reflexiones previas representan el punto de partida del Proyecto de Innovación Docente DESAM (Desarrollo de sistema de accesibilidad universal multiplataforma y de bajo coste para la descripción, localización y guiados en espacios de la UGR),  promovido y coordinado por el grupo de investigación TRACCE del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, con la colaboración de algunos profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y de Telecomunicaciones (ETSIIT) , que participan conjuntamente en el proyecto, y el apoyo de la Fundación ONCE (Organización Nacional Ciegos Españoles) y la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos (FAAS) .

El proyecto DESAM es una iniciativa avalada por un grupo de profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación con una dilatada trayectoria en investigación e innovación en el marco de la aplicación de las TIC a la traducción accesible (audiodescripción, subtitulación para sordos e Interpretación en Lengua de Signos).

La finalidad del proyecto es la de facilitar y favorecer la accesibilidad a la información de los alumnos ciegos y sordos. Para ello, los profesores implicados en este proyecto, con la ayuda de los alumnos, hemos creado una plataforma para albergar y manejar contenidos de información en diferentes formatos, relacionados con la accesibilidad para alumnos con discapacidad sensorial, para los cuales el uso del canal auditivo y visual, respectivamente, se convierte en la principal fuente de recepción de información. Como soporte tecnológico de estos contenidos se optó por utilizar los códigos QR, porque podían devolver la información contenida tanto en forma de texto audiodescrito (para usuarios ciegos) como en forma de imagen (interpretación en lengua de signos para usuarios sordos).  Así pues, los profesores del proyecto DESAM decidimos emplear los códigos QR en un entorno académico, como herramienta dirigida a los estudiantes y finalizada al acceso al conocimiento.

Favorecer la accesibilidad

Este proyecto piloto consiste en hacer accesibles los principales espacios físicos de la Facultad de Traducción e Interpretación y de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada a las personas ciegas y sordas, mediante la elaboración de audioguías y signoguías es decir, dispositivos que permiten la reproducción de videos que contienen los guiados en Lengua de Signos, acompañados de subtítulos.

El proyecto desarrolla diferentes tipos de sistemas y dispositivos multiplataforma, así como los contenidos de accesibilidad universal en diferentes lenguas (español, inglés, alemán, italiano y árabe) para el acceso, la descripción y el guiado por los dos centros de la Universidad de Granada anteriormente mencionados a dos tipos de usuarios: usuarios funcionales o académicos (alumnos) y turistas.

En primer lugar se realizó un diseño de los principales recorridos de los dos edificios universitarios involucrados en el proyecto piloto: la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI) y la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y de Telecomunicaciones (ETSIIT), luego se pasó a la elaboración de los textos con los diferentes recorridos ya su posterior adaptación (audiodescripción) y traducción a los idomas extranjeros y a la LSE, con adaptación del subtitulado.  En el caso de la Facultad de Traducción, y debido a su interés artístico, también se han elaborado audiodescripciones de algunas obras de arte y elementos de interés cultural para los turistas españoles y extranjeros. La adaptación de los diferentes recorridos a los usuarios sordos se llevó a cabo  siguiendo criterios como la simplificación y adaptación de los textos y la inclusión de videos en LSE (Lengua de Signos Española).

Los códigos QR situados en puntos estratégicos de los dos centros universitarios permiten vincular el espacio con la información asociada. Dicha información, elaborada por los miembros del proyecto, se selecciona en función de la identificación previa de cada usuario. Así pues, en el caso de un usuario que se identifique como alumno Erasmus italiano ciego, se activarán los contenidos de guiado de audioguía para ciegos en lengua italiana, que le permitirá al alumno  acceder a cualquier espacio de forma independiente (por ejemplo, ir de la Secretaría a la biblioteca de forma totalmente autónoma).

La creación de un software permite el acceso de estos espacios a cualquier usuario, gracias a un dispositivo móvil con aplicación Android. Gracias a las tecnologías que ofrece Android, entre ellas la posibilidad de pasar de texto a voz, los dispositivos móviles y los códigos QR posibilitan que cada persona disponga de la información en el formato que más se adecúe a sus necesidades. La aplicación puede usarse desde un teléfono o dispositivo móvil, y consiste en la lectura de códigos QR situados en los espacios de la universidad, cada uno de los cuales tiene asociados los contenidos mencionados anteriormente.

A modo de resumen, presentamos a continuación un diagrama que representa los pasos del proceso en un orden secuencial:

Còdigos QR UGR accesibilidad

El proyecto DESAM está todavía en proceso y se prevé que esté operativo para diciembre de este año. No solo conseguirá mejorar la accesibilidad a dos Facultades  de la Universidad de Granada, tanto a nivel arquitectónico como informativo, sino que beneficiará a todos los usuarios con discapacidad sensorial que visiten como turistas o usuarios académicos los espacios en los que se instalen los QR y sus contenidos. Gracias a la creación de este sistema de ayuda a la navegación para alumnos sordos e invidentes, estos últimos podrán superar importantes barreras de comunicación e integrarse plenamente en el entorno académico.

Autore Laura Carlucci

Laura Carlucci è laureata in Lingue e Letterature Straniere presso l’Università degli Studi di Torino. Nel 2003 ottiene il titolo di “Doctor Europeus” (PhD) in Filologia Italiana, presso l’Università di Granada (Spagna), dove copre l'incarico di docente di traduzione generale e specializzata spagnolo-italiano. Otre all’attività accademica, ha maturato un'ampia esperienza professionale nel campo della traduzione, operando in qualità di traduttore per vari enti privati. Le sue linee di ricerca si orientano verso la lessicografia, la didattica della traduzione e la traduzione letteraria. Autrice di numerose pubblicazioni inerenti aspetti teorici e pratici della traduzione, le ricerche in corso negli ultimi quattro anni, all’interno del gruppo TRACCE (Traducción y Accesibilidad), riguardano l’audiodescrizione e l’accessibilità alla cultura dei disabili sensoriali.

, , , , ,

Commenta

Lascia un commento